11.3 C
Santiago
miércoles 25 de junio de 2025
Tratado de Alta Mar

Unión Europea ratifica tratado internacional que busca proteger los océanos

El Acuerdo BBNJ, también conocido como Tratado de Alta Mar, regula cuatro ámbitos principales: (1) el acceso y la utilización de los recursos genéticos marinos; (2) el establecimiento de herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas áreas marinas protegidas; (3) la realización de evaluaciones de impacto ambiental para actividades con posible efecto adverso significativo en el medio marino; y (4) el fortalecimiento de la cooperación en materia de transferencia de tecnología marina y creación de capacidades.

La Unión Europea formalizó la ratificación del Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), adoptado en el marco de las Naciones Unidas. Con esta decisión, el bloque comunitario se adhiere formalmente a un acuerdo internacional que busca reforzar la protección del medio marino, enfrentar la degradación ambiental, mitigar los efectos del cambio climático y preservar la biodiversidad en áreas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

A la fecha, 29 Estados miembros han ratificado el instrumento, entre ellos Chipre, Finlandia, Hungría, Letonia, Portugal y Eslovenia, lo que convierte a la UE en el grupo regional con la mayor ratificación conjunta del tratado. Además, la Unión ha comprometido una contribución financiera de 40 millones de euros, destinada al Programa de Acción Mundial, con el objetivo de apoyar la adhesión de países de África, el Caribe y el Pacífico, en el marco de un enfoque de gobernanza oceánica inclusiva y cooperativa.

El Acuerdo BBNJ, también conocido como Tratado de Alta Mar, regula cuatro ámbitos principales: (1) el acceso y la utilización de los recursos genéticos marinos; (2) el establecimiento de herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas áreas marinas protegidas; (3) la realización de evaluaciones de impacto ambiental para actividades con posible efecto adverso significativo en el medio marino; y (4) el fortalecimiento de la cooperación en materia de transferencia de tecnología marina y creación de capacidades.

Este instrumento fue adoptado tras dos décadas de negociaciones en la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional, celebrada bajo los auspicios de la ONU. Consta de 75 artículos y se configura como el tercer acuerdo de aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), con el propósito de completar su marco normativo en lo referido a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en alta mar.

El tratado establece un mecanismo jurídico para la designación y gestión de áreas marinas protegidas más allá de las zonas económicas exclusivas y plataformas continentales nacionales, contribuyendo a una gobernanza más eficaz de los bienes comunes marinos globales.

No obstante, diversos informes técnicos, incluido un reciente documento del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), advierten sobre los desafíos presentes en materia de contaminación marina. El informe señala que entre 2014 y 2024 no se logró identificar con certeza el número total de contaminantes presentes en los mares de la UE, debido a la limitada implementación de la legislación vigente. Asimismo, el TCE identificó vacíos normativos que permitirían a determinadas embarcaciones eludir sanciones, lo cual podría comprometer la aplicación efectiva del Acuerdo BBNJ si no se refuerzan los mecanismos de fiscalización y cumplimiento.

En el marco del acto de ratificación, el comisario europeo de Pesca y Océanos destacó el carácter vinculante del tratado y expresó un llamado a la adhesión universal para consolidar un régimen internacional que garantice la conservación y gestión sostenible de los océanos.

Vea texto del tratado.

Te puede Interesar

Destacamos

Últimas noticias

Lo más leido

[noticias_mas_vistas_5dias]

Videos