11.3 C
Santiago
miércoles 25 de junio de 2025
Gordofobia y violencia simbólica

Proyecto de Ley sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria: Una Deuda Pendiente

Iniciativa legislativa para prevenir y tratar los TCA permanece estancada desde 2022, mientras la problemática sigue creciendo en Chile.

La moción, patrocinada por las diputadas María Francisca Bello (A), Ana María Bravo, Helia Molina, Camila Musante, Marcela Riquelme, Camila Rojas, Emilia Schneider, Carolina Tello y Flor Weisse, junto al diputado Patricio Rosas, ingresada de junio del 2022 a la Cámara de Diputadas y Diputados, que propone legislar para la prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria, al parecer ha quedado en el olvido legislativo.

Radicada para su estudio en la Comisión de Salud de esa Corporación, ésta resolvió remitirla a Comisión de Mujeres y Equidad de Género, una vez que fuera informada por la Comisión de Salud, lo que a la fecha no ha ocurrido.

La idea matriz de la iniciativa es que el Estado reconozca los Trastornos de la Conducta Alimentaria como una enfermedad que puede tener consecuencia de muerte, que vele por su prevención, tratamiento e investigación.

Los autores de la moción exponen que los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se caracterizan por una alteración en la alimentación y en el comportamiento del individuo, lo cual genera una alteración en el consumo de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física y del funcionamiento psicosocial. Los TCA además suelen traer aparejada una sobrestimación de su cuerpo, alterando la percepción que el individuo tiene de sí mismo. Estos trastornos no son considerados, actualmente, por nuestra legislación, generando como consecuencia que el Estado no reconozca su existencia ni actúe oportunamente en la prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los TCA.

Indican que los TCA prevalecen en adolescentes: 7,4% a 12% (mayor en mujeres) y que aumento del 30% durante la pandemia. Entre los Tipos de TCA mencionan: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por Atracón y otros no especificados (vigorexia, ortorexia, permarexia, fatorexia).

Refieren que es un problema que no existan datos actualizados (últimas cifras oficiales del Ministerio de Salud son de 2007) y que se hace urgente legislar para abordar esta realidad.

En cuanto a los factores que influyen en el origen de los TCA, señalan que estos pueden ser múltiples y variados: genéticos, situaciones personales, neurocognitivas, psicológicos y socioculturales. Que las causas más comunes que los provocan son la preocupación excesiva por la apariencia en el entorno cercano, las conversaciones negativas relacionadas con el cuerpo, la insatisfacción corporal, el antecedente de hacer dietas, la disfunción familiar y el abuso sexual durante la infancia, además de la gordofobia normalizada y la violencia simbólica. Olivares (2021) clasifica estos factores en tres grandes grupos: predisponentes, precipitantes y perpetuantes.

Aluden al concepto “gordofobia” para referirse a aquellos discursos, acciones y actitudes sesgadas de forma automática que discrimina, objetiviza y minusvalora a las personas con sobrepeso, especialmente si esas personas son mujeres. También al estigma que existe actualmente hacia las personas con cuerpos más grandes, lo que refuerza el ideal de delgadez. Así, el estigma de peso incrementa el riesgo de que una persona sufra un trastorno de la conducta alimentaria el cual se ve reafirmado por la publicidad y comerciales que presentan cuerpos de extrema delgadez como algo deseable de alcanzar o incluso como sinónimo de belleza, salud, perfección y éxito. La presión social por tener y mantener un estado de delgadez genera situaciones de baja autoestima.

Luego de referir estadísticas de TCA en hombres y mujeres, en la comunidad LGBTIQ+, y a la situación de países vecinos (Argentina y Perú), resaltan la importancia de la legislación que proponen.

Asimismo, aluden a la Violencia Simbólica y su Relación con los TCA. Recurren a la definición de Pierre Bourdieu, sociólogo francés; «violencia amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento», la que se propaga a través de diversos medios; Televisión (comerciales, programas), redes sociales (Instagram, Facebook), revistas y diarios e Industrias (moda, maquillaje, tinturas, depilación), todo lo cual tiene gran impacto en los TCA, al promover cánones de belleza irreales, genera presión social para alcanzar estándares de «perfección», lucra con las inseguridades de las personas y presenta cuerpos extremadamente delgados como sinónimo de éxito, felicidad y belleza, lo que afecta principalmente a las mujeres y contribuye al desarrollo de TCA al promover ideales corporales inalcanzables para personas con un estilo de vida normal y saludable.

El impacto y las consecuencias de los TCA son considerable en el entorno familiar que se ve involucrado y afectado, lo que hace necesario programa de educación y planes de contención para familias. El costo económico del tratamiento es alto, las recaídas frecuentes, y las consecuencias físicas en la población Metabólicas: Hipoglucemia; Médula ósea: Anemia, Leucopenia, Trombocitopenia; Cardíacas: Arritmias, taquicardia, cambios en ECG; Pulmonares: Neumotórax (raro); Gastrointestinales: Hematemesis, úlcera gástrica, constipación; Renales: Alta úrea y creatinina, oliguria, anuria; Neurológicas: Convulsiones, encefalopatías, disfunciones cognitivas; Músculo-esqueléticas: Disminución de masa ósea, pérdida de fuerza muscular; Endocrinas: Amenorrea, ovario poliquístico, hipotiroidismo; Secundarias a purgas: Esofagitis, erosiones dentales, deshidratación crónica.

Aluden a que la mortalidad es la tasa más elevada entre enfermedades mentales derivada de TCA.

En vista de ello estiman que es urgente legislar en la materia, para lo cual proponen un proyecto de ley que reconozca e identifique los TCA, los clasifique, exija al Estado velar para evitar la violencia simbólica, entre otras propuestas referidas al equipo multidisciplinario que debe tratar los TCA, y como se debe asumir por el Estado su atención y tratamiento, prevenirlo e investigarlo.

 

Vea texto moción Boletín Nº 15083-11 y siga su tramitación aquí.

Te puede Interesar

Destacamos

Últimas noticias

Lo más leido

[noticias_mas_vistas_5dias]

Videos