En un hecho sin precedentes, la Corte Suprema de la India ha implementado por primera vez una política de reservas internas destinada a promover la inclusión de personas pertenecientes a las castas y tribus históricamente marginadas del país. La medida entró en vigor el 23 de junio de 2025, el tribunal aplicará cuotas para Scheduled Castes (SC) y Scheduled Tribes (ST) en una amplia gama de cargos administrativos no jurisdiccionales. La decisión fue adoptada bajo el liderazgo del juez presidente Bhushan Ramkrishna Gavai, el segundo magistrado dalit en encabezar la institución, y representa un giro significativo en la tradición institucional del poder judicial indio, que hasta ahora había estado exento de este tipo de medidas afirmativas.
¿Qué implica esta reserva?
La circular del 27 de junio de 2025 ( corresponde a la fecha en que la circular interna fue firmada y distribuida oficialmente) implementa un sistema de reservas del 15% para castas registradas (Scheduled Castes) y 7,5% para tribus registradas (Scheduled Tribes) en la contratación directa y promociones internas del personal administrativo de la Corte Suprema. Se aplicará a cargos no judiciales como:
-
Registradores y oficiales de secretaría
-
Asistentes judiciales
-
Bibliotecarios
-
Personal auxiliar y de mantenimiento
Este es el primer paso hacia una estructura administrativa más inclusiva, en un entorno donde históricamente los puestos de poder han sido ocupados por castas dominantes.
Liderazgo del juez Bhushan Gavai
El actual Presidente del Tribunal Supremo, Bhushan Gavai, es solo el segundo juez dalit en llegar a la máxima magistratura de la India. Su papel fue clave, no solo por su figura simbólica, sino también porque impulsó activamente la medida. Durante su mandato, Gavai enfatizó la necesidad de que la Corte «refleje en su estructura interna los principios que proclama en sus fallos».
El contexto de las cuotas en India
India cuenta desde hace décadas con políticas de acción afirmativa (reservas) para SC/ST y OBC (otras castas rezagadas) en educación, empleo público y representación política. Sin embargo, el Poder Judicial se había mantenido al margen, alegando autonomía institucional. Con esta decisión, la Corte Suprema se alinea por primera vez con el resto de instituciones estatales.
Reacciones públicas
Organizaciones como la Dalit Rights Movement y académicos de derecho constitucional han celebrado la medida, aunque con reservas. Consideran que, aunque positiva, es insuficiente si no se extiende al proceso de nombramiento de jueces y al Consejo Judicial.
Por otro lado, sectores más conservadores han expresado preocupación por la posible «politización» del aparato judicial, aunque la Corte aclaró que la reserva se aplicará solo en procesos administrativos y seguirá criterios constitucionales.
Modelo replicable
Esta política podría abrir el camino para que altas cortes de justicia estatales adopten medidas similares. Algunos tribunales como el de Tamil Nadu y Andhra Pradesh ya cuentan con prácticas informales de diversidad, pero no sistemáticas.