Parlamentarios argentinos presentaron el Proyecto de Ley 3102-D-2025 ante la Cámara de Diputados, el cual introduce modificaciones a la Ley Nacional de Prevención del Suicidio (Ley N.º 27.130), con el objetivo de actualizar su articulado y adecuarlo a nuevos parámetros institucionales con una perspectiva integral.
La propuesta legislativa contempla la creación del Plan Nacional de Prevención del Suicidio, bajo dependencia del Ministerio de Salud. Este plan deberá coordinar acciones con el Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, con el propósito de establecer líneas de actuación en materia de prevención y asistencia a los afectados.
Asimismo, el proyecto incorpora la obligación de conformar un Registro Nacional de Suicidios e Intentos de Suicidio, con recolección de datos ordenados por edad, género, causalidad, método y evolución temporal. Las instituciones médicas y judiciales quedarán obligadas a notificar a la autoridad sanitaria los casos confirmados.
El proyecto introduce modificaciones al artículo 6 de la norma vigente, disponiendo que las estadísticas formen parte de un sistema de información nacional obligatorio. De igual manera, establece la incorporación de contenidos específicos en planes de estudio universitarios vinculados a la salud mental y en la formación inicial y continua del personal docente.
En cuanto a los mecanismos de atención, se prevé la creación de un Protocolo Nacional de Atención a Personas en Riesgo de Suicidio, así como de una línea telefónica gratuita, operativa durante las 24 horas, gestionada por personal capacitado y vinculada a una red formal de derivación. También se prevé el desarrollo de una plataforma web oficial destinada a brindar orientación a personas afectadas o allegados.
La iniciativa, según consta en los fundamentos del caso, responde a la necesidad de actualizar el enfoque legislativo ante el incremento estadístico de suicidios en el país y de dotar al Estado de herramientas normativas que permitan un abordaje interinstitucional, sistemático y basado en evidencia.
“Ponemos en cabeza del Ministerio de Salud la coordinación y elaboración de un protocolo de atención del paciente con riesgo suicida o con intento de suicidio, la coordinación de la atención de la línea telefónica gratuita habilitada al efecto de lunes a domingos durante las 24 hs,, cuyos operadores estarán debidamente capacitados y dotados de la información necesaria en relación a una red de derivación y contención, y a la implementación de un sitio web de información de los canales y vías de acceso y lugares de asistencia, dirigido a las personas en crisis y/o sus familiares o allegados”, señalan los legisladores.
“Creemos que con estas simples pero necesarias modificaciones, podemos lograr avanzar en la creación de una verdadera red de contención para prevenir el suicidio, asistir a quienes lo han intentado, colaborar para dar herramientas a los familiares y amigos, así como asistir a quienes han perdido un ser querido. Por las razones expuestas, solicitamos de nuestros pares el acompañamiento y la aprobación del presente proyecto de ley”, concluyen en el texto.