Cartas al Director

Gorbachov: el último líder de la Unión Soviética.

Marcelo Zúñiga Cruz

1 de septiembre de 2022


Tras el término de los gobiernos de la gerontocracia de Andrópov y, luego, de Chernenko, en 1985 asumió como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov quien sería su premier hasta la disolución del Estado en 1991.

Gorbachov asaltado por una crisis, hasta entonces -aún- en penumbras, lideró una serie de reformas estructurales cuya pretensión fue modernizar la estructura económica sobre la cual descansaba la sociedad, como también generar las condiciones necesarias para interconectar, con mayor intensidad, al mundo soviético con el, en ciernes, mundo globalizado occidental.

“Glásnost” y “Perestroika” se convirtieron en las dos palabras de moda durante la administración de Gorbachov, pero el significado de ambas es difícil de dilucidar con precisión. La primera podría entenderse como el conjunto de reformas tendientes a generar mayor transparencia y probidad por parte de la administración pública soviética, mientras que la segunda, como el conjunto de reformas económicas destinadas a vigorizar al Estado soviético.

El gobierno de Gorbachov no estuvo exento de obstáculos. La crisis económica, la fuerte caída del precio del petróleo y del gas natural, el retiro del ejército soviético de Afganistán, el accidente nuclear en Chernóbyl, las revoluciones democráticas de Europa del Este y la dura oposición interna acaudillada por Boris Yeltsin, dejaron entrever la debilidad de la Unión Soviética.

En su discurso de renuncia el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov concluyó: “la sociedad [soviética] estaba asfixiada por las tenazas de un sistema burocrático y autoritario”. El 30 de agosto de 2022, hemos tomado noticia del fallecimiento del último líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Premio Nóbel de la Paz, Mijaíl Gorbachov.

Marcelo Zúñiga Cruz.

Egresado de Derecho.

Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Ayudante ad honorem de Historia del Derecho.

Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *