Noticias

Prestación humanitaria.

CC de Colombia determinó que víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado quien es portador de VIH deberá recibir prestación humanitaria periódica.

La Magistratura colombiana ordenó al Ministerio del Trabajo que, en el término máximo de 10 días, lleve cabo los trámites necesarios para el reconocimiento y pago de la prestación humanitaria periódica como víctima del conflicto.

31 de enero de 2020

La Corte Constitucional de Colombia destrabó un bloqueo institucional que logró proteger eficazmente el derecho a la personalidad jurídica de madre analfabeta.
Respecto a los hechos, consta que el accionante es un ciudadano de 46 años de edad, quien manifiesta que, en el año 1988, cuando contaba con 16 años de edad, fue víctima de abuso sexual por parte de integrantes de la guerrilla de las Farc – EP, como consecuencia de lo cual sostiene que contrajo VIH. En ese contexto, presentó la acción de tutela, solicitando el amparo de los derechos a la seguridad social y al mínimo vital. En primera y en segunda instancia fue declarada improcedente la solicitud, con el argumento de que dispone de otros mecanismos de defensa ordinarios, diferente a la acción de tutela.
Al respecto, la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional colombianapudo evidenciar las graves afectaciones a la salud y condiciones de vulnerabilidad del accionante desde 1993 (fecha del hecho victimizante), de modo que decidió estudiar el posible acceso a la prestación humanitaria de víctimas de conflicto armado, de que trata el Decreto 1072 de 2015.
Enseguida, la Magistratura colombiana, al verificar la conexidad entre el hecho victimizante y la situación de discapacidad del actor, la Sala determinó que si bien la fecha de los hechos relacionados con delitos contra la libertad e integridad sexual del actor (12 de marzo de 1988) no coincide totalmente con la del diagnóstico (13 de noviembre de 1993), lo cierto es que este último se dio en un momento razonable, en relación con el hecho victimizante, pues es apenas lógico entender que el registro de la enfermedad en la historia clínica no coincida plenamente con el momento del contagio. Asimismo, para la Corte es evidente que, desde el 13 de noviembre de 1993, momento en que se dio el diagnóstico de VIH, el señor Miguel ha visto gravemente afectada su capacidad laboral, al punto que desde ese instante ha permanecido con una pérdida de capacidad laboral superior al 50%. De este modo, dio por cumplidos los requisitos para acceder a la prestación humanitaria.
Finalmente, la Sala concluyó que el acceso a la prestación humanitaria periódica no puede estar sometido a una verificación institucional rígida, absoluta e irreflexiva, en la que se ignore la integralidad de los hechos que rodean la situación de la víctima del conflicto. En ese sentido, con el fin de proteger el goce efectivo de los derechos al mínimo vital y dignidad humana del accionante, la Corte Constitucional le ordenó al Ministerio del Trabajo que, en el término máximo de 10 días, contados a partir de la notificación de la sentencia, lleve cabo los trámites necesarios para el reconocimiento y pago de la prestación humanitaria periódica como víctima del conflicto, a favor del recurrente.

 

Vea texto íntegro del comunicado de prensa.

 

RELACIONADO
* CC de Colombia convocó a una audiencia pública en el marco del proceso de inconstitucionalidad contra el término de vigencia de la ley de víctimas…

 

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *