Noticias

La obra contribuye a la prevención de conflictos.

Recensión: La frontera marítima austral. Una visión sociológica de nuestras conflictivas relaciones con Argentina, por Adolfo Paúl Latorre.

Considerando que las situaciones de tensión y los conflictos entre Estados tienen origen en una contraposición de intereses nacionales, el autor examinó cuáles podrían ser las aspiraciones o intereses mutuamente incompatibles entre Chile y Argentina en la región austral.

25 de noviembre de 2020

Esta obra es una copia del trabajo de investigación realizado por el autor durante el año 1985 como tesis para optar al grado de magister en Ciencia Política otorgado por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Dicha tesis nació como una inquietud del profesor doctor en geografía Hernán Santis Arenas, considerando que la delimitación marítima chileno-argentina había sido recientemente establecida por el Tratado de Paz y Amistad de 1984, suscrito al término de una larga controversia limítrofe que tuvo a ambos países al borde de la guerra.

Como todo trabajo científico, tuvo como objetivos describir, explicar y formular predicciones. Sobre esta base se estableció, como su finalidad, determinar las perspectivas de discrepancia, controversia y conflicto en la frontera marítima austral, definida como “la zona geográfica que contiene al límite marítimo chileno-argentino y que comprende el Estrecho de Magallanes y los espacios marítimos ubicados al sur de éste, hasta la Antártica”. La investigación se justifica por su contribución a la prevención de conflictos, puesto que al preverlos oportunamente será posible adoptar las medidas más adecuadas para neutralizarlos.

Considerando la estrecha relación que hay entre política y conflicto, y la importancia del conocimiento de los hechos históricos para poder formular predicciones geopolíticas, en el Capítulo I, “Antecedentes Generales”, se incluyen numerosos antecedentes históricos y se exponen temas tales como: política, bien común, objetivos nacionales, seguridad nacional, conceptos diversos relacionados con el conflicto, derecho y política internacional, tratados internacionales, estrategia, crisis y otros.

Por otra parte, considerando que las situaciones de tensión y los conflictos entre Estados tienen origen en una contraposición de intereses nacionales, el autor examinó cuáles podrían ser las aspiraciones o intereses mutuamente incompatibles entre Chile y Argentina en la región austral. Para establecer lo anterior, se efectuó un análisis de lo expresado al respecto por diversos autores; análisis que se expone en los capítulos II, III y IV, correspondientes a las concepciones geopolíticas argentinas, chilenas y de las superpotencias, respectivamente.

Una vez asentados estos conceptos y a fin de poder predecir el comportamiento futuro de las relaciones chileno-argentinas, en el Capítulo V se expone un “Análisis sociopsicológico de las conductas de Chile y Argentina”. En él se establecen cuales son las componentes de la acción —biológica, afectiva o racional— en las conductas de dichos Estados; su grado de estabilidad y, por ende, su grado de predictibilidad.

Posteriormente, en el Capítulo VI, se examinan las “Posibles situaciones conflictivas en la frontera marítima austral” y, finalmente, se exponen las recomendaciones y sugerencias, bajo el título: Medidas de prevención de conflictos en la frontera marítima austral”.

A fin de que los lectores tengan a la mano diversos antecedentes sobre los que se sustenta la investigación esta obra incluye, como anexos, numerosos documentos relacionados con el origen y desarrollo del diferendo limítrofe austral chileno-argentino, tales como: Tratado de Límites de 1881 y protocolos adicionales; Tratado General de Arbitraje de 1902; Tratado Antártico (1959); Protocolos de 1960; Acuerdo de arbitraje o “compromiso” (1971); Tratado General sobre Solución Judicial de Controversias de 1972; Laudo arbitral de S.M. Británica (1977); D.S. Nº 416 de 1977 (establece las líneas de base rectas en la zona austral de Chile); Declaración argentina de nulidad del Laudo Arbitral (1978); Acta de Puerto Montt (1978); Acuerdo de Montevideo (1979); Propuesta del Mediador (1980); Denuncia argentina del Tratado de 1972 sobre Solución Judicial de Controversias (1982); Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982); antecedentes sobre el conflicto argentino-británico del Atlántico Sur (1982); Tratado de Paz y Amistad de 1984 y otros antecedentes históricos.

Dado su carácter científico, el autor no hace alarde de elocuencia ni de artificios retóricos; su estilo es franco, simple y directo —sin ambages ni eufemismos— y pretende insertarse en la misma línea de la de aquellos autores chilenos que —como ha dicho Alone— “han lanzado dramáticos llamados al instinto de conservación nacional y formulado, de una u otra forma, la siguiente advertencia: ¿Queremos seguir existiendo, deseamos ser lo que todavía somos, un país diferente que tiene sus tradiciones, su carácter, sus leyendas, su orgullo y sus costumbres o nos tientan la disolución, el conglomerado, la quimera panamericanista y acabaremos por ceder a la tentación de morir? Parece extremado el dilema, pero no hay otro. Ahí están los hechos, los documentos, las declaraciones, los tratados. Ahora tomen la palabra, las teorías. Llegamos a momentos decisivos y dos fuerzas antagónicas, la realidad y la aspiración, van a encontrarse”.

Cuando se habla de integración y de desarme y se piensa que el Tratado de Paz y Amistad de 1984 solucionó por hoy y para siempre los problemas entre Chile y Argentina, debemos tener presente que “el hombre de hoy solo puede explicarse por el hombre que fue y nunca por el que quisiéramos que fuese, ávido deseo del pacifista”.

 

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *