Noticias

Imagen: confiabogado.com
Problemas jurídicos y necesidad de cambios.

Comisión Chilena de Derechos Humanos y CONFEDEPRUS presentan informe a la OIT sobre seguridad social y trabajo decente en Chile.

En el Informe se evalúa el conjunto de la legislación laboral y las normas de seguridad social nacionales a la luz de los diversos convenios de la OIT, haciendo referencia igualmente a los principios generales del Derecho y el conjunto de los instrumentos internacionales. Se analizan temas como determinación del salario mínimo, protección de la vida familiar, maternidad y paternidad, integridad y universalidad objetiva de la seguridad social, protección del ocio, accidentes del trabajo y otros.

3 de marzo de 2025

La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) y la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS) han presentado un informe detallado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la situación de los derechos laborales y la seguridad social en Chile. El documento, que será examinado por la OIT, destaca la necesidad urgente de avanzar hacia un sistema de seguridad social más justo, humanizar el trabajo y promover el ocio como parte esencial de la protección de la familia, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos.

El informe subraya que, a pesar de los avances en algunas áreas, Chile aún enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad social y trabajo decente. “Actualmente, el sistema de pensiones en Chile depende esencialmente del ahorro individual, lo que deja a la mayoría de los trabajadores con pensiones insuficientes que no cubren sus necesidades básicas”, señala el documento. De hecho, casi el 85% de las pensiones pagadas por las AFP son menores al salario mínimo, lo que refleja una grave insuficiencia en el sistema.

Además, el informe critica la mercantilización de los derechos sociales, donde servicios esenciales como la salud y las pensiones son tratados como bienes de consumo, en lugar de derechos fundamentales. Desconociendo la plenitud de la dignidad humana, transformando a la persona en un medio y no un fin.

Las organizaciones denuncian en Chile “no se regula la propiedad sobre el consumo y está de acuerdo con una ética de las necesidades de la vida humana, sino el consumo, y a través de él la ética de las necesidades de la vida, sobre una producción desenfrenada (…) No es la retribución normal de los servicios prestados, sino un provecho doblemente desarraigado. En primer lugar, tiende siempre al provecho obtenido sin trabajo, asegurado por los diversos mecanismos de fecundidad del dinero. Por otra parte, no se ajusta a las necesidades, sino en un principio indefinido. Finalmente, cuando está regulado, se mide de acuerdo con los valores burgueses y capitalistas: confort, consideración social, representación, indiferentes al bien propio de la empresa o de la economía”, citando al filósofo personalista Emmanuel Mounier.

Problemas jurídicos y necesidad de cambios

El informe identifica varias contradicciones entre la legislación chilena y los tratados internacionales de derechos humanos. Por ejemplo, se destaca que el Código del Trabajo no garantiza adecuadamente la protección de la vida familiar, especialmente en lo que respecta a los derechos de los padres y cuidadores. “No existen fueros ni subsidios para los padres naturales o adoptivos, ni para los cuidadores de género masculino”, se lee en el documento. Esto contrasta con las recomendaciones de la OIT, que promueven la igualdad de oportunidades y trato en el mundo del trabajo.

Otro punto crítico es la jornada laboral y el derecho al descanso. Aunque Chile ha avanzado hacia una jornada de 40 horas semanales, el informe señala que “la mayoría de los trabajadores chilenos tienen un descanso dentro de la jornada de trabajo de solo media hora, lo que no es suficiente para garantizar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal”. Esto, según el informe, va en contra de los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que garantiza el derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.

Recomendaciones clave

El informe propone una serie de medidas urgentes para mejorar la situación laboral y de seguridad social en Chile. Entre ellas, se destacan:

1. Reformulación del sistema de seguridad social: Garantizar principios de universalidad, integridad y participación de los cotizantes, poniendo fin al lucro en la administración de los fondos de pensiones.

2. Protección de la vida familiar: Extender los beneficios de descanso y subsidios a padres y cuidadores, promoviendo la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos.

3. Salario mínimo digno: Ajustar el salario mínimo según las necesidades materiales e inmateriales de los trabajadores y sus familias, en línea con los estándares de la OIT.

4. Ambientes laborales seguros: Implementar medidas para proteger a los trabajadores de la salud, quienes enfrentan altos niveles de violencia y precariedad en sus lugares de trabajo.

Llamado al diálogo social

El informe concluye con un llamado al diálogo social entre trabajadores, empleadores y el Estado para avanzar hacia un sistema que priorice el bienestar integral de las personas. “Es urgente que el Estado de Chile se comprometa a garantizar un sistema de seguridad social que no dependa de la industria privada, sino que esté al servicio de las personas”, afirmaron representantes de la CCHDH y CONFEDEPRUS.

Este informe se presenta en un momento crucial para Chile, donde la discusión sobre la reforma del sistema de pensiones y la mejora de las condiciones laborales sigue en el centro del debate público. Las organizaciones esperan que las recomendaciones presentadas a la OIT impulsen cambios concretos que beneficien a todos los trabajadores y trabajadoras del país.

 

Vea Informe OIT CCHDH – CONFEDEPRUS

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *