11.2 C
Santiago
jueves 17 de julio de 2025
Reforma judicial en debate público

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (CACBA) rechaza ampliación de la Corte Suprema y advierte sobre riesgos institucionales

La entidad expresó su profunda preocupación por los proyectos que proponen aumentar el número de miembros del máximo tribunal, advirtiendo que podría debilitar la independencia judicial, ralentizar sus procesos y erosionar la seguridad jurídica, en un contexto de reciente tensión con nombramientos presidenciales polémicos.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (CACBA) expresó su “honda preocupación” por los proyectos que impulsan modificar la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, actualmente integrada por cinco magistrados. En un comunicado, alertaron que una ampliación no fortalecería el tribunal, sino que podría generar “dinámicas disfuncionales”, entorpecer su eficiencia y debilitar la seguridad jurídica fundamental para el país.

Históricamente, la Corte ha mantenido esa integración de cinco jueces, salvo excepciones breves y vinculadas a coyunturas políticas, constituyéndose en un factor de estabilidad institucional y previsibilidad jurídica, destacó el Colegio.

La entidad también enfatizó su compromiso con la paridad de género en el máximo tribunal, solicitando que futuras designaciones apunten a perfiles idóneos y diversos sin alterar el número actual de integrantes.

El comunicado remarca que cualquier reforma debe sustentarse en consensos amplios, lejos de medidas percibidas como manipulaciones políticas, puesto que la estabilidad de la Corte es esencial para sostener la división de poderes, la confianza ciudadana y el estado de derecho.

  • En los últimos meses, el Gobierno del presidente Javier Milei intentó nombrar dos jueces —Ariel Lijo y Manuel García‑Mansilla— por decreto, para reemplazar vacantes en la Corte Suprema. Ambos nombramientos fueron bloqueados por el Senado y la propia Corte, lo que dejó al tribunal nuevamente con solo tres miembros.

  • La relatora especial de la ONU alertó que tales nombramientos sin el debido consenso “erosionan la independencia judicial” y representan un “precedente peligroso”, presionando en torno a la neutralidad de género y la transparencia institucional.

  • El Senado rechazó los pliegos con votaciones de 51‑20 y 43‑27 respectivamente, evidenciando un importante rechazo al mecanismo de nombramiento por decreto.

Este escenario de incertidumbre refuerza la alerta hecha por el Colegio de Abogados, quien advierte que cualquier propuesta de modificación debe ser debatida cuidadosamente y sin ceder a presiones políticas.

Te puede Interesar

Destacamos

Últimas noticias

Lo más leido

Videos