16.7 C
Santiago
viernes 18 de julio de 2025
Moción.

Senadores proponen regular sistema «cashless» en eventos masivos

Proyecto de ley busca garantizar el uso voluntario de pagos digitales y proteger derechos de los consumidores. Permitir siempre el pago con tarjetas de crédito o débito tradicionales. Prohibir el uso de unidades de medida distintas al peso chileno (como tokens o criptomonedas).

El proyecto de ley, patrocinado por la Senadora María José Gatica, junto a los Senadores Kenneth Pugh y Gastón Saavedra, busca modificar la Ley N° 19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, para garantizar el uso voluntario de sistemas de pago digitales dispuestos por organizadores de espectáculos públicos, y regular su implementación.

El sistema «cashless» es un método de pago que no utiliza efectivo, apoyándose en tecnologías como tarjetas prepagadas y dispositivos NFC, como pulseras. Estos sistemas se han popularizado especialmente en eventos de gran escala, como festivales de música, donde su uso se establece como obligatorio para la adquisición de bienes y servicios dentro del recinto, exponen los autores de la moción.

Agregan los autores de la iniciativa, que el sistema “cashless” presenta tanto ventajas como desventajas. Ofrece beneficios a los organizadores y asistentes, tales como reducción de filas, mayor seguridad al no manejar efectivo y mejoras operativas para los organizadores, pero también genera críticas debido a sus implicancias para los consumidores. Así, excluye el uso del peso chileno como moneda de curso legal, se cuestiona el costo de adquisición de los dispositivos tecnológicos, la dificultad para obtener el reembolso del saldo no utilizado y la tendencia a realizar compras impulsivas, ya que los usuarios pierden la noción del gasto real.

El peso chileno, indican, es la única moneda de curso legal según el Decreto Ley N° 1.123 de 1975. La Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile otorga a esta institución la facultad exclusiva de emitir billetes y monedas de curso legal, por lo que no admitirla no se aviene con esa legislación.

Lo anterior ha motivado la intervención del SERNAC. Así, por ejemplo, en 2019, inició un Procedimiento Voluntario Colectivo con Lotus Producciones y Punto Ticket por el festival Lollapalooza Chile. Mientras que, en noviembre de 2024, la senadora Gatica solicitó su pronunciamiento sobre la legalidad del sistema en el festival Creamfields.

La obligatoriedad del sistema «cashless» en eventos masivos puede vulnerar derechos de los consumidores, al excluir el uso del peso chileno como moneda de curso legal, al imponer costos adicionales para habilitar pulseras NFC y cobra por la devolución del dinero remanente.

En vista de ello, el proyecto de ley propone agregar un nuevo literal e) al artículo 12 de la Ley 19.496, para establecer que los organizadores de espectáculos públicos deberán garantizar que el uso de pagos digitales sea voluntario y no exclusivo, sistema que deberá operar exclusivamente con tecnología NFC y mediante tarjetas bancarias o no bancarias alojadas en teléfonos celulares, emitidas por entidades reguladas y fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). También para establecer la obligación de permitir siempre el pago con tarjetas de crédito o débito, sin la necesidad de activar sistemas digitales adicionales. Finalmente, para prohibir expresamente el uso de unidades de medida distintas al peso chileno, como tokens o criptomonedas, para fijar precios dentro del evento.

De modo indicado la iniciativa legal busca equilibrar la incorporación de tecnologías modernas de pago con la protección de los derechos fundamentales de los consumidores, con transparencia, libertad de elección y el cumplimiento de la legislación vigente.

El proyecto de ley, que cumple su primer trámite constitucional, pasó para su estudio a la Comisión de Economía del Senado.

 

Vea texto de moción Boletín N°17.420-03 y siga su tramitación aquí.

Te puede Interesar

Destacamos

Últimas noticias

Lo más leido

Videos