12.2 C
Santiago
miércoles 25 de junio de 2025
Opinión.

Acoso en el trabajo y suicidios laborales: lecciones de France Télécom y la crisis en la Educación Chilena, por Andrés Lucero Leiva y Enrique Escobar Gómez

Los suicidios laborales no son tragedias individuales, sino consecuencias de entornos institucionales opresivos. Desde el caso de France Télécom hasta los recientes fallecimientos en el sistema educativo chileno, se vislumbra un patrón alarmante: el descuido del bienestar mental como una forma de violencia estructural que puede ser fatal.

El acoso laboral y sus devastadoras consecuencias han emergido como un problema crítico en los entornos laborales modernos. El caso de France Télécom entre 2006 y 2009, donde más de 35 trabajadores se suicidaron debido a prácticas corporativas opresivas, marcó un precedente global al visibilizar cómo las políticas organizacionales pueden generar entornos laborales tóxicos con desenlaces fatales. En Chile, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) enfrentan una crisis similar, con casos recientes de suicidios de docentes que reflejan condiciones de acoso, sobrecarga laboral y falta de apoyo institucional. Este análisis compara ambos contextos, destacando la urgencia de abordar el bienestar laboral y reconocer el suicidio como una posible consecuencia de entornos laborales enfermizos.

El Caso de France Télécom (2006-2009)

Entre 2006 y 2009, France Télécom, una emblemática empresa francesa de telecomunicaciones, implementó una reestructuración interna con el objetivo de eliminar 22.000 puestos de trabajo en tres años sin recurrir a despidos formales. Para lograrlo, la gerencia aplicó tácticas de presión extrema, incluyendo:

  • Acoso institucional: Traslados forzados, descalificación profesional, sobrecarga laboral, vigilancia constante y aislamiento.
  • Impacto humano: Más de 35 trabajadores se suicidaron, algunos dejando cartas que responsabilizaban directamente a la empresa. Otros se quitaron la vida en sus lugares de trabajo como un acto de denuncia.

En 2019, la justicia francesa condenó a altos ejecutivos por acoso moral institucional, reconociendo que las muertes fueron el resultado de una política corporativa planificada que creó un entorno laboral tóxico. El Artículo L411-1 de la Ley n.º 2023-270 del 14 de abril de 2023 estableció que:

“Se considera accidente de trabajo, cualquiera que sea su causa, un accidente ocurrido como consecuencia o en el curso del trabajo de cualquiera de las personas mencionadas en el artículo L. 311-2.”

Este fallo rompió el mito de que el suicidio es exclusivamente una decisión individual, visibilizando cómo una cultura organizacional basada en la competencia desleal, el desprecio por el bienestar psíquico y la mercantilización del empleo puede empujar a las personas al límite.

Crisis en los Servicios Locales de Educación Pública en Chile

En Chile, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) enfrentan una crisis que resuena con las dinámicas observadas en France Télécom. Los casos de suicidios de docentes, atribuidos a condiciones laborales tóxicas, han generado una creciente preocupación. A continuación, se presentan los casos en orden cronológico:

Caso de Katherine Yoma (Diciembre 2023): Katherine Yoma, docente, denunció públicamente en diciembre de 2023 haber sido víctima de acoso y amenazas por parte de una alumna y su apoderado. Estas condiciones laborales adversas, sumadas a la falta de una respuesta institucional adecuada, se presume que contribuyeron significativamente al deterioro de su salud mental, desencadenando su suicidio. La conmoción generada en la comunidad educativa tras su muerte, junto con las demandas de los gremios docentes por una investigación exhaustiva y medidas de protección, refuerzan la presunción de que las condiciones laborales de acoso fueron un factor crucial en su trágica decisión.

Caso en el Liceo Polivalente de Molina (3 de julio de 2024): El suicidio del profesor Albano Muñoz, ocurrido el 3 de julio de 2024, es presuntamente resultado de un contexto laboral hostil caracterizado por constantes malos tratos, agobio y acoso por parte de la dirección del establecimiento. La declaración del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, atribuyendo esta tragedia a la presión y falta de apoyo institucional, sugiere que las condiciones de trabajo y el deterioro emocional fueron factores determinantes en la decisión de Muñoz. La falta de intervención por parte del DAEM y la Alcaldía ante las quejas del gremio resalta una presunta negligencia institucional en la protección de la salud mental del personal docente.

Caso de Natalia Palma (Junio 2025): La denuncia de acoso laboral presentada por Natalia Palma, educadora diferencial en Valdivia, junto con su posterior suicidio, pone de manifiesto una presunta correlación entre las condiciones de trabajo insostenibles, como la sobrecarga laboral, la falta de apoyo institucional y la presión del sistema educativo. A pesar de sus intentos por recibir apoyo, la ausencia de respuesta efectiva de las instituciones pertinentes es un factor que, presuntamente, contribuyó al trágico desenlace. Este caso pone en evidencia la falta de un sistema de apoyo adecuado en el sector educativo, lo que lleva a cuestionar las medidas de prevención y protección laboral para los profesionales de la enseñanza.

Factores Comunes y Evidencia Empírica

Un estudio de 2023, titulado «Sobrecarga laboral en profesoras chilenas: el rol moderador del control y el soporte social», analizó las condiciones laborales de 4.813 profesoras chilenas que enseñaban Lenguaje y Comunicación y Matemática en 8° básico en 2019. Los hallazgos identificaron factores clave que contribuyen a la enfermedad mental:

  • Sobrecarga laboral excesiva.
  • Exigencia emocional.
  • Falta de apoyo y autonomía.
  • Ausencia de sentido en el trabajo.

Además, datos del CEAL-SM/SUSESO revelan que más del 75% de los centros educativos presentan alto riesgo psicosocial, con problemas recurrentes como sobrecarga laboral, violencia simbólica y desequilibrio entre vida y trabajo. Según la Dirección del Trabajo, las denuncias bajo la Ley Karin posicionan al sector educativo como el segundo con más casos (13,5%).

Barreras Institucionales en Chile

A pesar de contar con herramientas como el Estudio de Puesto de Trabajo para Patología Mental (EPT-PM), la Ley Karin, la autopsia psicológica y la fiscalización de la Dirección del Trabajo, Chile enfrenta un obstáculo significativo: el Artículo 5 de la Ley n.º 16.744 presume la voluntariedad en los suicidios, ignorando posibles nexos causales con el entorno laboral. Esta presunción, combinada con respuestas institucionales evasivas, perpetúa la negación de responsabilidades estructurales.

Lecciones de France Télécom para Chile

El caso de France Télécom evidenció que los suicidios laborales no son actos aislados, sino que son el resultado de políticas organizacionales que priorizan objetivos ajenos al bienestar humano, como la prevención de fatalidades. En Chile, los diagnósticos preventivos, como los elaborados por CEAL-SM/SUSESO, no deben quedarse en la teoría. Es esencial reconocer que la negligencia en la gestión de los riesgos psicosociales puede llevar a que las personas deseen poner fin a su sufrimiento, lo que, sin una adecuada prevención, podría culminar en decisiones fatales. Es fundamental:

  • Reconocer el suicidio como una posible consecuencia laboral, no como un “acto intencional y ajeno”.
  • Implementar el Proyecto de Ley «Convivencia, Buen Trato y Bienestar en las Comunidades Educativas» para abordar la violencia y el acoso en el ámbito educativo, visibiliando la prevención del suicidio laboral.
  • Fortalecer la respuesta institucional ante denuncias, asegurando investigaciones exhaustivas y medidas preventivas robustas.

La tragedia de France Télécom y los recientes suicidios en el sistema educativo chileno comparten un denominador común: entornos laborales tóxicos que empujan a las personas al límite. Mientras Chile no reconozca el impacto de las condiciones laborales en la salud mental, seguirá asistiendo a funerales evitables. La lección es clara: el sufrimiento causado por la presión institucional, la sobrecarga y el acoso no es un detalle, sino una bomba de tiempo que exige acción urgente.

Te puede Interesar

Destacamos

Últimas noticias

Lo más leido

[noticias_mas_vistas_5dias]

Videos