Libros recomendados

Imagen: pagina128.cl

Por qué Fracasan los Países – Daron Acemoglu y James A. Robinson

Libro que deja lecciones clave sobre el desarrollo de los países, para un momento tan importante en la historia de Chile como el actual.

Por Vicente Strelow Rebolledo, Pontificia Universidad Católica de Chile

¿Por qué es tanta la diferencia de desarrollo entre Nogales (Estados Unidos) y Nogales (México) si ambas ciudades están al borde de la frontera entre ambos países? Esta y muchas otras preguntas intenta responder el libro “Por Qué Fracasan Los Países: los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza”, de los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson. Esta es una obra importantísima, especialmente en el ambiente del proceso constituyente que llevamos sumidos como país desde el año 2019, en el que hay que tomar decisiones que bien podrían cambiar el rumbo del país por los próximos años o, incluso, por siempre.

Originalmente en inglés “Why Nations Fail”, este libro trata sobre teoría del desarrollo económico, exponiendo la historia de las instituciones de diversos países, y mostrar razones detrás de los distintos niveles de riqueza y pobreza entre ellos. Así, por ejemplo, va explicando las diferencias de desarrollo entre el norte y el sur global, e incluso dentro de estas regiones, como por ejemplo los distintos países de Latinoamérica y Europa.

Para esto, inicia derribando algunas teorías que se han planteado históricamente para responder esta misma pregunta. Dentro de estas encontramos razones climáticas (climas cálidos vs. templados), culturales (Catolicismo vs. Protestantismo, Europa vs. el resto), y geográficas, como las propuestas por autores como Jared Diamond en su famosa obra “Armas, Gérmenes y Acero”.

Después de descartar estas teorías, entran de lleno a desarrollar la suya: la riqueza y pobreza de los países se deben a las distintas instituciones que han tomado a lo largo de su historia. Algunos países consistentemente están con altos niveles de desarrollo económico, esto es un desarrollo sustentable, frecuentemente acompañado de progreso científico y tecnológico. Otros, en cambio, constantemente presentan fracasos. Los autores llegan a la conclusión de que esto se debe a las distintas instituciones políticas que puede tener un país: inclusivas y extractivas. Por lo general, esto viene acompañado del mismo tipo de instituciones económicas.

Por ejemplo, el caso antes mencionado: México y Estados Unidos. El primero fue colonizado por los españoles, en un sistema de instituciones altamente extractivas, donde la población indígena trabajaba y los ingresos eran recibidos por la élite, sistema que, a pesar de que ha cambiado con los siglos sus detalles, sigue siendo parecido al actual con la gran desigualdad existente en el país, en un círculo vicioso donde ya es difícil cambiar las instituciones.

En Estados Unidos, en cambio, se intentó hacer lo mismo pero el plan fracasó debido a la baja densidad de población indígena, por lo que fueron los mismos colonos los que trabajaron las tierras, generando sociedades más democráticas, lo que en consecuencia significó un círculo virtuoso, donde se rechazaban intentos de imponer instituciones extractivas.

Así, y con diversos casos distintos, como Austría-Hungría, Etiopía, el Imperio Otomano, la Unión Soviética, Inglaterra, Indonesia, etc, los economistas van desarrollando su teoría y llevándola a la práctica, mostrando los distintos puntos de inflexión donde las naciones marcaron la diferencia y empezaron el camino del desarrollo que los caracteriza hasta hoyen día. Es tanta la información y ejemplos particulares que cualquier lector podrá mencionarlos en un evento social y quedar como un profundo intelectual, algo que el autor de esta reseña ha aprovechado más de alguna vez.

Curiosamente, uno de los autores del libro, James A. Robinson, es experto en Latinoamérica, por lo tanto, ha estudiado el caso chileno. En base a esto, ha dicho en una entrevista con La Tercera que “para dar el salto en ingresos, la sociedad chilena tiene que ser más inclusiva”. A pesar de que reconoce su éxito económico en comparación con la región, advierte que sigue siendo una sociedad profundamente elitista.

Es más, recientemente, después del triunfo de la opción Rechazo en el Plebiscito de 2022, el economista planteó que esto no es un “fracaso” sino que es habitual que llegar a acuerdos tome tiempo. El Rechazo no es un fracaso del proceso, sino que parte de él. Deja claro, además, que la Constitución no sería una “varita mágica” que solucione todos los problemas del país, sino que sería largo el proceso para llegar realmente a instituciones inclusivas.

En otra entrevista, con el diario El Mercurio, sostuvo que “Chile tiene desafíos, pero los puede resolver como nadie en Latinoamérica”. El autor recientemente fue invitado a realizar una clase en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica.

Este libro, a pesar de haber sido publicado el 2012, adquiere mucha más relevancia ahora para nuestro país. De acá se pueden sacar lecciones y aprendizajes para un nuevo proceso constituyente que no ha suscitado el mismo interés que el anterior. Este es el momento clave, decisivo, el punto de inflexión donde nuestro país tiene la opción de ser exhibido, en el futuro, en una obra parecida, como un ejemplo de un éxito o de un fracaso. Esperemos que sea la primera opción.

Por lo tanto, todo lector que le interese la economía, política, geopolítica, desarrollo social, historia, o incluso simplemente un amante de los datos freak, debe leerse el libro “Por Qué Fracasan Los Países” y así llevarse un par de lecciones de vuelta. El libro cuenta con una especie de “secuela” llamada “El Pasillo Estrecho: Estados, Sociedades, y Cómo Alcanzar la Libertad”, que, lamentablemente, el autor de esta reseña no ha podido leer (pero planea hacerlo en el futuro, si finalmente lo encuentra en alguna librería en el país).

Daron Acemoglu (nacido en 1967) es un economista turco-estadounidense, actualmente haciendo clases en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Doctor de la London School of Economics, es conocido por su trabajo en economía política, por lo general como co-autor con sus colaboradores Simon Johnson y James A. Robinson. Entre sus obras, se encuentran “Orígenes Económicos de la Dictadura y la Democracia”, “Por Qué Fracasan los Países” y “El Pasillo Estrecho”.

James A. Robinson (nacido en 1960) es un economista y cientista político británico, actualmente haciendo clases en la Universidad de Chicago. También graduado de la London School of Economics, y con un doctorado de la Yale University, ha realizado investigaciones en desarrollo económico y político, particularmente en Latinoamérica y África. Ha colaborado extensamente con autores como Daron Acemoglu, en los libros anteriormente mencionados.