Procede declarar indigna para suceder a ex cónyuge y autora material del homicidio de su padre.

El primer motivo de rechazo consiste en los graves errores lingüísticos y conceptuales de los que adolece su Presentación y que son inadmisibles en la Constitución Política de un país civilizado.
Petro, luego de haber sido guerrillero del M-19, y de impulsar y firmar la desmovilización de la guerrilla, junto a los partidos Polo Democrático y Colombia Humana, se convierte en el primer presidente de izquierda en llegar al poder.
Todos estos postulados de la opción que promueve el rechazo reconocen la necesidad del cambio constitucional, y argumentan que el próximo plebiscito no es entre la Constitución de 1980 y el proyecto de nueva constitución. Sin embargo, yerran en dicha afirmación.
El 1 de octubre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una sentencia en que se condena a Chile en el caso de Martina Vera Rojas. Esta columna dará cuenta de los hechos del caso y de las medidas de reparación ordenadas por el tribunal interamericano. Asimismo, se explicarán las principales aportaciones del fallo, el cual ha tenido poca difusión pese a su enorme relevancia.
El ingeniero está completamente de acuerdo que se haya plasmado una norma de carácter previsional en el texto borrador de nueva constitución, ya que, este tema ha sido una demanda permanente los últimos años por parte de la ciudadanía y con justa razón, porque el sistema de seguridad social en su conjunto no ha logrado satisfacer las necesidades de las personas, y en cuanto a pensiones, tampoco lo ha logrado.
Para el profesor, el paso de un Estado subsidiario a un Estado social implicará una mayor y más variada incidencia de los órganos públicos en la vida social, lo que exigirá un control judicial más sofisticado que puede ser correctamente entregado a los tribunales contenciosos administrativos.
Considerando que la Constitución pretende establecer los cimientos básicos sobre los cuales se construyen los principales acuerdos para la convivencia pacífica y democrática de un país, creo resulta relevante una protección constitucional de la propiedad intelectual e industrial de manera independiente al Derecho de Propiedad más tradicional que podría existir sobre las cosas incorporales.
Sin duda que es necesario para que existan nuevas obras y para que existan nuevas invenciones, un ambiente competitivo, un ambiente jurídico y social que permita a sus autores poder gozar de los beneficios que ello produzca y por lo tanto, se tiene que incentivar un mercado donde se favorezca y se garantice de forma robusta la propiedad, de tal manera que existan incentivos adecuados a la creación. Pero sin perjuicio de ello, no considero que sea estrictamente relevante para llevar a cabo lo anterior, una protección a nivel de rango constitucional.
Respecto de la rigidez o flexibilidad, si bien nuestra historia constitucional ha sido zigzagueante, los últimos dos cambios sustantivos en esta materia (1989 y 2019) fueron avances para la flexibilidad, cuya mantención dependerá de la opción que se imponga el 4 de septiembre de 2022.
Una de las discusiones que encuentra constantemente su lugar tanto en ámbitos éticos como legislativos es aquella que se da entorno a la eutanasia. Varios países se han centrado en esta discusión a lo largo de los años y Chile es uno de ellos, con mayor relevancia y fuerza en la actualidad dado el contexto que nos entrega la nueva constitución ya que representa una gran posibilidad para consagrar a este derecho como uno fundamental en nuestra Carta Magna.