
Una intensa primera semana de votación se vivió al interior del Consejo Constitucional. Los principales desacuerdos se manifestaron entre el oficialismo y la oposición en relación a la incorporación de medidas de protección para el no nacido.
Una intensa primera semana de votación se vivió al interior del Consejo Constitucional. Los principales desacuerdos se manifestaron entre el oficialismo y la oposición en relación a la incorporación de medidas de protección para el no nacido.
Luego de meses, el Consejo Constitucional se vuelve a reunir en el pleno para discutir y votar todos los artículos del texto constitucional. Las sesiones recién se retomarán el miércoles 20 de septiembre debido a las Fiestas Patrias. En tanto, el órgano redactor y, como tal, las bancadas aún les cuesta conocer de acuerdos y no congenian en muchos temas. Chile Vamos y Republicanos muestran ciertas diferencias, mientras que el oficialismo mantiene su posición en temas puntuales.
La primera de veintiséis sesiones se enfocó los fundamentos detallados en el primer artículo del borrador y estuvo marcada por las abstenciones de Chile Vamos.
Tras largas jornadas, las cuatro comisiones terminaron de votar las más de mil enmiendas presentadas al anteproyecto que emano de la Comisión Experta. Los acuerdos y negociaciones en varios temas no perduraron. Ahora, el turno es del pleno del Consejo Constitucional, quienes deberán revisar y votar cada uno de los artículos del texto constitucional. Aún queda camino, no obstante, ciertas posiciones, ya sea del oficialismo o de la oposición, comienzan a vislumbrarse.
Las peticiones de la izquierda de retirar 15 temas que ya se habían aprobado en comisión y las solicitudes de la derecha de respetar las votaciones, terminaron por romper la mesa y no avanzar en un consenso.
Por Sofía Maldonado
La solicitud se da en un ambiente de tensión donde ha costado llegar a acuerdos entre el oficialismo y la oposición. Según argumentó en un comunicado la bancada oficialista, así se podrá “avanzar en la construcción de un acuerdo político transversal”. Por otra parte, dentro de ciertas subcomisiones, las y los consejeros de Unidad para Chile han acusado demora en el envío de las enmiendas de unidad de propósito desde las derechas.
En momentos de violencia extrema, vulneración al Estado de Derecho y graves violaciones a las garantías fundamentales, numerosos y valerosos abogados y abogadas, premunidos solo con la nobleza del derecho, enfrentaron a quienes detentaban el poder e incluso las armas, poniendo en riesgo sus propias vidas, recurriendo para ello a los tribunales de justicia tanto en Chile como en el extranjero. Estos profesionales, en lugar de abdicar frente a la fuerza, entendieron que la vigencia de la Constitución y principios esenciales como el debido proceso, debían prevalecer ante cualquier atropello.
El primer tema fue debatido, sin embargo, a petición del consejero, Christian Suárez (PS), la votación de este punto se postergó. Por otra parte, se aprobó la enmienda que detalla que la dieta parlamentaria no será superior a la de un ministro de Estado y se rechazó la propuesta de Unidad para Chile, que buscaba consagrar que “los crímenes de lesa humanidad no podrán ser objeto de indulto ni amnistía de ninguna clase”, respecto a ser materias de ley.
Los temas aprobados tratan respecto al caso de la muerte de algún candidato presidencial, a las atribuciones del Vicepresidente, requisitos para ser ministro de Estado y sus responsabilidades, la firma de reglamentos, decretos e instructivos, el pago de remuneración del Presidente de la República, parlamentarios y otros funcionarios y la infraestructura crítica.
Sus dichos se enmarcan en la aprobación de la creación de un Consejo Técnico Asesor de la Contraloría General de la República y de un nuevo capítulo sobre “Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas”.
Comenzó la semana de las votaciones de las más de mil enmiendas presentadas al anteproyecto. La tensión es alta y en las votaciones no se ve un gran acuerdo en cuanto a ciertos temas claves. No obstante, el partido Republicano dio marcha atrás y retiró enmiendas que tratan sobre temas como el quorum de 2/3 para reformar la Constitución, el rango infraconstitucional a los tratados internacionales de derechos humanos, el derecho a la vida del que está por nacer y la enmienda que buscaba entregar la alternativa de arresto domiciliario a reos mayores de 75 años o que padezcan una enfermedad terminal.