Noticias

Radio Duna
Moción.

Proyecto de ley reemplaza el feriado del 12 de octubre por feriados regionales diferenciados a lo largo del país.

Es necesario ahondar en la idea de tener feriados regionales o locales, no por un mero capricho, sino para reconocer la importancia histórica de las regiones, la identidad cultural de estas, y la relevancia patriótica que han tenido para la conformación del Estado.

25 de mayo de 2024

La iniciativa, patrocinada por los diputados Tomás De Rementería, Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo, Leonardo Soto y Nelson Venegas, junto a las diputadas Emilia Nuyado, Danisa Astudillo, Ana María Bravo y Daniella Cicardini, busca reemplazar el feriado del 12 de octubre de cada año, para establecer feriados regionales diferenciados para cada una de las regiones, entendiendo que se busca dar una mayor autonomía a cada una de ellas y reconocer sus diferencias históricas, culturales, religiosas, patrióticas, cómo también, reforzar la idea de que se deben reconocer tradiciones y costumbres.

Los autores de la moción señalan que existen distintos motivos y criterios para reconocer una fecha como feriado, tales como, su valor cultural, histórico, religioso o patriótico. Con esto en consideración, aseguran que se debe reconocer la diversidad de nuestro territorio nacional, lo que nos permite tener una rica historia, como también un gran legado cultural en todo Chile.

Complementan lo señalado destacando que durante los últimos años se han aprobado una serie de proyectos de ley que han reconocido feriados regionales e incluso algunos de ellos solo comunales. El primer feriado regional fue reconocido en el año 2013 y le corresponde a la región de Arica y Parinacota, donde el 7 de junio de cada año se conmemora el asalto y toma del morro de Arica; y posteriormente el 2014, se le sumaron las comunas de Chillan y Chillan Viejo, donde se celebra el natalicio de Bernardo O´Higgins.

Refieren que, se vuelve necesario ahondar en la idea de tener feriados regionales o locales, no por un mero capricho, sino para reconocer la importancia histórica de las regiones, la identidad cultural de estas, y la relevancia patriótica que han tenido para la conformación del Estado.

Además, al darle reconocimiento a las regiones se busca apelar a la idea de un país descentralizado y dar una clara señal de que el Estado reconoce la capacidad administrativa y autonomía de las regiones.

Sostienen que nivel internacional, este no es tema nuevo, ya hay varios países que le han entregado autonomía a sus divisiones territoriales administrativas para establecer y reconocer fechas relevantes, tales como: España, Estados Unidos e India.

Disienten de las razones sustentadas durante años para no declarar feriados regionales de carácter anual: el posible impacto para la economía local, aunque los datos demuestran que esto no es tal, lo que además no ha sido comprobado. Al contrario,  este tipo de medidas pueden contribuir en el turismo y la economía de algunas regiones e incluso tener repercusiones a nivel nacional, ya que si en cada región del país existen fechas con un gran valor que los identifican a nivel local, mostrando sus costumbres, tradiciones y patrimonio histórico propio es un incentivo al turismo.

Afirman que la propuesta que formulan se inscribe en la necesidad de fomentar políticas públicas que no solamente den señales de que Chile es un país descentralizado, sino medidas concretas en tal sentido que reconozca la importancia de las regiones para el desarrollo nacional.

En concreto, la iniciativa modifica el artículo único de la Ley 19.668, que traslado a los días lunes los feriados que indica, para eliminar la referencia al 12 de octubre, e incorporar la siguiente disposición:

“Reemplácese el feriado del día 12 de octubre, por un feriado regional permanente para cada región del país, según se determine conforme a la tradición de feriados regionales de cada región.”

El proyecto de ley se encuentra en primer trámite constitucional radicado para su estudio en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputadas y Diputados.

 

Vea texto de la moción Boletín N° 16.845-06 y siga su tramitación aquí.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Comprendiendo la importancia del argumento de fondo, me parece una completa desafección eliminar el feriado del día de la hispanidad, día de la raza, día del encuentro de los dos mundos, etc.

    Chile, surje como entidad siendo una parte integral del Imperio español, reuniendo en sí todo el mosaico cultural de los pueblos originarios que junto a los pueblos hispánicos dieron forma a nuestra identidad cultural, que devino, en identidad nacional tras una guerra civil deseada por unos pocos hacendados (siendo estos pocos próceres/terratenientes quienes revistieron sus acciones de gestas heroicas ahí donde primaban intereses personales/económicos claramente propios, tal como lo demuestra los diversos procesos de organizacion de la república posteriores, otrora llamados anarquia).

    Los chilenos debemos recordar y conmemorar que su existencia juridico/política tiene 481 años (fund. De Santiago) y no 206 años (firma de la independencia), para comprender la magnitud y las implicacias de nuestros orígenes mixtos. Sólo así se puede avanzar a una real comprensión de quienes realmente somos para poder valorar nuestros orígenes diversos.