Columnistas

Esteban Szmulewicz
Abogado, Master en Política Comparada, London School of Economics and Political Science (Londres, Reino Unido). Master en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, España).
Es Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte.
Anteriormente se desempeñó como Director del Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos de la Universidad Mayor, y como profesor de la Universidad Diego Portales y de la Universidad Alberto Hurtado, y Profesor Adjunto del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.
Reformas constitucionales para un desarrollo sostenible.
A pesar de las reformas legales de los últimos años, persisten problemas ambientales sistémicos y profundos, que debieran conducir a revisar las bases sobre las cuales se construye el derecho y la política ambiental en Chile.
Consideraciones sobre el Estado de Derecho y la democracia a propósito de la crisis política venezolana.
Hay elementos básicos o nucleares del Estado de Derecho sin los cuales un régimen político no puede ya calificarse de tal.
Algunas reflexiones sobre el proceso constituyente.
Lo más problemático es la naturaleza y conformación de la Convención Constitucional, y el hecho que ello quede entregado a una ley orgánica constitucional.
El sistema binominal y el costo de la democracia.
Algunos dirigentes critican el aumento del número de congresistas por el mayor gasto público que implicaría.
“Marca tu voto” y el legítimo ejercicio del derecho de asociación.
«Más allá del mérito político de la campaña “Marca tu Voto”, respecto de lo cual ya se han pronunciado algunos de los profesores de derecho firmantes (véase relacionado) y reconociendo que yo no firmé el manifiesto, el objetivo de esta columna es formular ciertas apreciaciones respecto de los límites al pluralismo político…»
El derecho fundamental a la igualdad en la reciente jurisprudencia constitucional. Parte I.
Nuestro sistema constitucional consagra el principio de igualdad en varias de sus normas, destacando en su Capítulo primero como base de la institucionalidad, y en el Capítulo tercero como el derecho a no ser discriminado arbitrariamente, ya sea por la ley, por actos de cualquier autoridad, o incluso por acciones de particulares. La frecuente invocación de […]
Reforma a la formación jurídica.
Las crisis representan el agotamiento de un paradigma imperante en la sociedad y son, en ese sentido, instantes de gran incertidumbre, pero también pueden ofrecer la oportunidad de revisar los factores que las originaron, a fin de cambiarlos. De alguna manera, el reciente debate sobre los cambios a la formación de los abogados refleja este […]
El sistema binominal: necesidad y desafíos de su reforma.
Frente a la crisis de legitimidad que sufre el sistema político, se han propuesto numerosas reformas constitucionales y legales, siendo la reforma al sistema binominal un capítulo en que diversos actores políticos parecen coincidir. Cabe recordar que el sistema binominal, único en el mundo, se define básicamente por la “fórmula electoral”, esto es, el mecanismo […]
Dimensiones del debido proceso penal en la reciente jurisprudencia
Nuestro sistema constitucional reconoce en forma genérica el derecho al debido proceso, lo que facilita su aplicación a las cambiantes circunstancias sociales. Sin embargo, la falta de precisión constitucional dificulta la determinación de su contenido y alcance por parte de los operadores jurídicos (fiscales, defensores penales y jueces).
Comentarios a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el artículo 2331 del Código Civil.
Se trata de la primera vez en que el TC, actuando de oficio, no acoge la inconstitucionalidad del precepto que motivó su actuación