Más de cuarenta Estados Federales han demandado colectivamente a Meta e Instagram por generar adicción en los jóvenes, y por contravenir las leyes de protección al consumidor y seguridad infantil. La compañía Meta también habría vulnerado una ley que prohíbe la recopilación de datos personales de usuarios menores de 13 años.
Acusan a la empresa de utilizar “algoritmos de recomendación que manipulan la dopamina”, y que ponen énfasis en un sistema de “me gusta” que “Meta sabía que dañaba a los usuarios jóvenes”. Además, hacen presente que la compañía implementó un sistema de alertas que incita a los jóvenes a hacer uso de Facebook e Instagram por la noche; y filtros visuales que alimentan la dismorfia corporal.
Para fundar sus alegaciones citan diversos estudios, que acreditarían la existencia de problemas asociados con la “depresión, la ansiedad, el insomnio, la interferencia con la educación y la vida diaria, y muchos otros resultados negativos».
En la demanda solicitan que se condene a la empresa al pago de diversas indemnizaciones, y que ponga fin a sus prácticas que vulneran las normas. También pidieron la dictación de “medidas cautelares” para impedir a Meta participar en iniciativas comerciales dañinas que puedan generar los efectos perjudiciales descritos en el libelo.
“Meta ha aprovechado tecnologías poderosas y sin precedentes para atraer, involucrar y, en última instancia, atrapar a jóvenes y adolescentes. Su motivo son las ganancias y, al tratar de maximizar sus ganancias financieras, Meta ha engañado repetidamente al público sobre los peligros sustanciales de sus plataformas de redes sociales. Ha ocultado las formas en que estas plataformas explotan y manipulan a sus consumidores más vulnerables: adolescentes y niños», señalaron los Estados demandantes.