10 C
Santiago
jueves 12 de junio de 2025

Contrapuntos

El impacto de los Dark Patterns en las nuevas tecnologías y la disyuntiva sobre cómo regularlos

4 de junio de 2025

Méndez señala que «si se persigue que, el Estado, también intervenga -directamente- frente a un “fallo del mercado” o la irrupción de un “problema público” (a mi juicio más esto resulta más acertado pues pone en sintonía considerandos de eficiencia y efectividad en las acciones de “control social”) podrían marchar ambas vías en paralelo o no (dependerá del diseño institucional que prevalezca en cada jurisdicción)».

Rivera afirma que "inclinarse por una rama jurídica que esté mejor preparada para enfrentarse a este fenómeno puede ser infructuoso, puesto que yo creo no hay que estudiar este fenómeno desde una única rama del Derecho en particular, sino que debemos estar preparados para enfrentar a los Dark patterns como un desafío multidisciplinario que implica la interrelación necesaria entre el Derecho, con sus diversas ramas, y la tecnología".

La noción de vulnerabilidad y el débil jurídico en el Derecho Privado chileno

31 de mayo de 2025

Cubillos Román argumenta en contra de la implementación de las nociones de «débil jurídico» y «vulnerabilidad», considerando que pueden resultar discriminatorias y no aportan una protección efectiva. Aboga por un enfoque centrado en las instituciones jurídicas y no en la «personalización de la debilidad

López Díaz, considera apropiado y necesario el uso de estos conceptos, especialmente en el derecho del consumo, para brindar una protección adecuada a quienes se encuentran en situaciones de desventaja estructural o circunstancial.

El ejercicio de libertad religiosa por parte de las iglesias evangélicas: Un diálogo entre la fe y el Derecho

24 de mayo de 2025

Hay libertad religiosa en Chile, pero enfrenta tensiones por prácticas de algunas iglesias evangélicas que no siguen los parámetros Bíblicos. La predicación debe ser prudente y respetuosa.

Aunque ocasionalmente surgen ciertos reclamos, en Chile existe una amplia libertad religiosa, garantizada por ley y respetada socialmente, siendo respaldada por instituciones como la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos.

A 20 años de la implementación de la reforma procesal penal: ¿Es el sistema muy garantista?

7 de mayo de 2025

El autor analiza las falencias del sistema penal acusatorio chileno, destacando su impacto en la impunidad y la crisis de seguridad. Se propone fortalecer la investigación y revisar las garantías para lograr un equilibrio justo.

El sistema penal acusatorio no genera impunidad, sino que garantiza justicia con respeto a los derechos fundamentales de todos los involucrados.

Derecho a huelga y funcionarios públicos ¿Primacía del Derecho Fundamental o continuidad del servicio público?

3 de mayo de 2025

El autor afirma que no debiera haber ningún cambio a la Constitución en materia de huelga: “Reitero que la Constitución debe reservarse a aspectos esenciales del Ordenamiento Jurídico», señala.

Para el autor, “se hace necesario regular el ejercicio de los derechos colectivos de los funcionarios públicos: permitir la sindicación, la negociación colectiva y la huelga a la mayoría de ellos".

Despertar del silencio: ¿Cuáles son las perspectivas y retos actuales en torno a la violencia intrafamiliar y sus instituciones?

27 de abril de 2025

La autora critica el enfoque reactivo del Estado frente a la violencia intrafamiliar y llama a una mayor prevención, campañas permanentes, apoyo integral a víctimas y mejoras en la coordinación institucional.

El académico aborda la violencia intrafamiliar como un fenómeno social de larga data, visibilizado recientemente. Critica el enfoque centrado solo en violencia de género y propone un abordaje más integral, con leyes equilibradas y profesionales mejor capacitados.

Año 2025: ¿Es la IA el legislador y juez del futuro?

31 de marzo de 2025

Es difícil determinar si estamos retrasados o no. A nivel regional estamos relativamente bien, con destacables resultados en índices latinoamericanos. Pero, a nivel mundial, notamos que hay tres principales faros en materia de regulación de estos sistemas –la Unión Europea, Estados Unidos y China– y pareciera ser que solo nos queda seguir la luz de uno de ellos.

Más que considerar que Chile está retrasado, es más adecuado decir que el país se encuentra en una etapa de construcción y fortalecimiento de su enfoque en materia de inteligencia artificial. La existencia de una Política Nacional de Inteligencia Artificial, actualizada en 2024, refleja un compromiso institucional con el desarrollo de esta tecnología, y el proyecto de ley en discusión marca un paso importante hacia la futura elaboración de un marco normativo más robusto.

El Principio de confianza legítima ¿En búsqueda de un criterio definitivo que permita una objetiva aplicación?

15 de marzo de 2025

El principal problema de no tener un criterio uniforme es la incertidumbre jurídica. Los funcionarios públicos no saben realmente qué esperar, y la administración pública se enfrenta a una falta de claridad en la gestión de su personal.

La confianza legítima presenta contrastes debido a que ella en principio pretende dar elementos de estabilidad y certeza a un vínculo laboral que no reconoce igualdad de condiciones entre los cocontratantes, pero que también puede generar distorsiones al ser vista como una pseudo inmunidad que asiste a los contratas.

Control ético en el ejercicio de la abogacía ¿Cómo se manifiesta esta necesidad en nuestra actualidad?

12 de marzo de 2025

El ejercicio honesto, leal e íntegro de la profesión jurídica depende de un componente que no se encuentra necesariamente en los libros de estudio o en las leyes, más allá del trasfondo o contexto en que estas se dictan: ese componente es la autoformación personal de cada abogado y abogada.

Un conflicto de interés daña la independencia y la capacidad de tomar decisiones. Si un abogado decide actuar a pesar de conocer la existencia de este potencial conflicto, su lealtad hacia el cliente se verá afectada, al igual que su actuación de buena fe. Esto no solo perjudica su reputación personal, sino también la imagen de la profesión en general.

¿Están preparados los candidatos paro las elecciones parlamentarias y presidencial este 2025?

18 de febrero de 2025
Por: Eduardo Valenzuela, Universidad Autónoma

Es fundamental que cuente con una formación académica finalizada, ya que esto refleja una capacidad mínima de preparación y análisis. No obstante, la experiencia en gestión pública, aunque recomendable, no debería ser un requisito excluyente.

No hay que olvidar que la política no siempre opera como el mundo de la empresa privada. En muchas ocasiones, el capital político de una persona pesa más que sus calificaciones técnicas.

Últimas noticias

Lo más leído

Videos