Columnistas

Maximiliano Ravest
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, mención en Derecho Público y Económico-Comercial. Ayudante de Cátedra de Derecho Constitucional de la misma casa de estudios y en la Academia de Ciencias Policiales. Diplomado en Derecho Público Económico de la Universidad de Chile. Coordinador del Programa Municipal de la Fundación Jaime Guzmán.
¿Por qué voto rechazo?
Como estamos en presencia de una Carta Fundamental legítima, considero necesario tener presente que la estabilidad constitucional es beneficiosa para las naciones.
La nueva división de poderes: El conflicto de la Contraloría con el Poder Judicial.
Se requieren dos reformas importantes: la primera, pensar en qué casos los fallos de la Corte Suprema deben tener efectos generales, para así no afectar la igualdad ante la ley; y la segunda, que todas las contiendas de competencias sean conocidas por el TC.
Un proceso constituyente con muchas dudas.
La convocatoria del gobierno a un proceso constituyente que desembocará en una nueva Constitución me provoca muchas dudas.
¿Quién fiscaliza las infracciones a la normativa sobre propaganda electoral?
Si se mantiene el criterio contenido en la STC 2981, la Magistratura Constitucional debería afirmar que son los Juzgados de Policía Local los llamados a conocer de las infracciones a la normativa sobre propaganda electoral.
El gran límite del legislador: el derecho a la vida.
De aprobarse el proyecto, el derecho a la vida, protegido en el Artículo 19 Nº1 de la Constitución, se convertiría en el único derecho fundamental que puede ser afectado en su esencia impunemente.
Probidad y Transparencia: Principios fundamentales del Estado.
La probidad y transparencia son principios fundamentales para los funcionarios públicos y los ciudadanos. Su aplicación efectiva significará tener un Chile con menos corrupción y más justo para todos nuestros compatriotas.
El abogado, un servidor de la Justicia.
Don Alejandro Silva Bascuñan nos acaba de dejar. Sin embargo, su legado permanecerá entre nosotros y se traspasará de generación en generación. Tuve el honor de trabajar para él y puedo dar testimonio de sus grandes cualidades humanas, de su sencillez, del empeño con que hacía todas las cosas a pesar de su avanzada edad. […]
Cambios de composición: el Tribunal Constitucional de Chile v/s la Corte Suprema de EE.UU.
En nuestro país, se debate poco sobre las personas que componen el Tribunal Constitucional, debido a tres razones: por el mecanismo de elección empleado; por el impacto de las sentencias del tribunal; y por la poca presencia del tribunal en los medios.
Asociaciones y Corporaciones Municipales. Escapando del Derecho Público.
La Ley N° 20.527, ha modificado la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, incorporando interesantes reformas en la normativa de las Asociaciones y Corporaciones Municipales. Esta norma legal da vida al artículo 123 de la Constitución que establece: “La ley establecerá fórmulas de coordinación para la administración de todos o algunos de los municipios, […]
La Teletón y la Dignidad de la Persona Humana.
«Muchas cosas se comentan sobre esta institución y sobre el espectáculo artístico conocido como las “27 horas de amor”, pero más allá de ello, quisiera reflexionar sobre las lecciones que nos deja la Teletón en relación a la dignidad de la persona humana».