Artículos de Opinión

¿Expertos en la Constitucionalización de la Protección de Datos Personales y el Habeas Data?

No sería robusto jurídicamente que la propuesta reciente se haya hecho eco del lobby que se desplegó antes del 2018 y que se ha consignado hace poco en una columna, en cuanto a que el mero señalamiento de que se protegen los datos personales es lo idóneo como técnica legislativa. Claro, a los responsables de tratamiento les acomoda que cada titular y propietario de sus datos nominativos no pueda interponer en su contra una acción constitucional específica ante un Tribunal de Alzada, pero aprobarlo así no es la Política Pública que se espera proteja a las personas naturales y a sus antecedentes nominativos.

5 de junio de 2023

El G7 de Hiroshima.

El apoyo a Ucrania se reitera constantemente, condenándose enérgicamente la invasión rusa, como violación de la Carta ONU, como una amenaza a todo el mundo, aumentar las acciones concretas, el apoyo diplomático, financiero, humanitario y militar, y contrarrestar sus efectos negativos en el resto del mundo. Se añaden, los esfuerzos de desarme y no proliferación nuclear, como, asimismo, una economía global, impactos inflacionarios, una política fiscal orientada a grupos vulnerables, promoción de la inclusión, diversidad e innovación, digitalización de la economía y tributación estable y justa; lograr avances en la Cumbre de París del 22 y 23 de junio próximo, decididos a asumir un papel de liderazgo, particularmente en la implementación del Marco Común para el tratamiento de la deuda de países de bajos y medianos ingresos.

3 de junio de 2023

Tecnología para una justicia centrada en las personas.

Una de las barreras de acceso a la justicia que ha sido identificada por la OCDE es la escasez de oferta de servicios legales para cierto tipo de problemas justiciables, entre otras cosas, por el tipo de abogados que estamos formando en las universidades. En este sentido, un problema es la forma en que estos aprenden: metodologías centradas en la exposición de contenidos, énfasis en la memorización de contenidos, donde no existe trabajo de habilidades blandas que facilitan la flexibilidad necesaria al momento de un acercamiento a comunidades y personas que no son abogadas.

2 de junio de 2023

Constitución v/s Constitución.

Nuestra decisión debe quedar motivada por la comparación de ambos textos – el que se nos propondrá y el que nos rige –  para elegir aquel que satisfaga mejor nuestros anhelos de libertad, progreso y orden institucional. En esta tarea de cotejo de textos y reflexión de contenidos debemos adoptar una actitud objetiva, abandonando los prejuicios y todas aquellas consideraciones ideológicas, añejas, gastadas y revanchistas que nada aportan a un análisis serio acerca de su contenido y se encuentran hoy completamente superadas.

1 de junio de 2023

La importancia de los principios expresos e implícitos del derecho procesal de familia como claves constitucionales (a propósito de la Ley 19968 que crea los Tribunales de Familia en Chile).

Un sistema procesal familiar debe ser principialista, el cual podemos definir como el sistema procesal familiar elaborado a partir de componentes legales esenciales –explícitos e implícitos- a partir de los cuales deben aplicarse las normas o bien interpretarse o bien suplirse. Son componentes, aún los implícitos, de derecho positivo pues están contenidos en su esencia, y por ende, estos principios, aún y cuando no estén expresos, deben estar sometidos al control de la legalidad y desde luego de constitucionalidad.

31 de mayo de 2023

Naturaleza jurídica de los accesos a playa y sus (in)consecuencias.

La ejecución concreta de esta norma no ha estado exenta de polémica en su aplicación práctica, ya que se debe ponderar: por una parte, el derecho de las personas a acceder y usar colectivamente el bien público “playa” en uso de la garantía constitucional que asegura la libertad de tránsito o locomoción; y, por la otra, la afectación al derecho de los dueños de los terrenos en donde éstos se fijen, siendo aquella una carga que se impone mediante la dictación de un acto administrativo, cuyo fundamento se ha dado en base a la función social de la propiedad consagrada en la Constitución Política de la República.

21 de mayo de 2023

Derecho al olvido: el interés público y la comisión de delitos en la jurisprudencia de la Corte Suprema.

Para intentar determinar la fisionomía del derecho al olvido, ha expuesto el máximo Tribunal que han de considerarse, caso a caso, distintos criterios, tales como:  la existencia de un interés público relevante que prevalece; la falta de actualización de los datos; la irrelevancia actual del dato; el exceso de datos comunicados en relación a la finalidad perseguida; la  modificación en las circunstancias que impediría cumplir con la finalidad original; que la información se refiera a personajes públicos; fines estadísticos, históricos o artísticos; o la afectación concreta al derecho fundamental que se “sacrifica” con la medida, lo que se traduce en la necesidad de probar la afectación y el perjuicio que experimenta el recurrente.

17 de mayo de 2023

Tratamiento de Datos Personales de los Consumidores en general y en el nuevo mercado Fintech en particular. Casos concretos.

Que se traten los datos personales de los consumidores significa, desde una perspectiva muy amplia, que se subsumen en la Institucionalidad de la Protección de Datos Personales todas las operaciones que realice un proveedor o un prestador de servicios con la información de sus clientes referidas a –y es una referencia “numerus apertus”- cualquier operación o complejo de operaciones o procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan recolectar, almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar, interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos de carácter personal, o utilizarlos en cualquier otra forma. 

17 de mayo de 2023

Apuntes sobre la violencia sexual en los conflictos armados.

A lo largo de todos los conflictos bélicos que la historia de nuestra humanidad conoce, la violencia sexual se ha utilizado de manera sistemática, con el fin de suprimir los derecho de las mujeres y niñas con el objeto de someterlas sexualmente a la humillación, pérdida del honor, libertad sexual e integridad corporal frente al ataque de ejércitos o grupos armados en medio de un conflicto bélico en donde la violencia sexual empleada, trasgrede todos sus derechos humanos siendo el campo de batalla los cuerpos de cada una de ellas, como desalmados actos que siembran el terror al ser utilizadas como arma de guerra.

13 de mayo de 2023

El derecho de igualdad, un derecho resistido a la luz del último informe de la CIDH sobre la situación de los derechos humanos en el Perú.

El pasado 3 de mayo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dio a conocer públicamente su informe sobre la situación de los derechos humanos en Perú en el contexto de las protestas sociales de ciento trece páginas donde se señala que hubo un contexto de discriminación, de desigualdad que han generado la exclusión en el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, además de estigmatizar a quienes protestan con el que potencialmente los ponen en una situación de mayor vulnerabilidad y riesgo de sufrir ataques; lamentablemente los actos de discriminación no son nuevos en nuestra sociedad sino que viene como mal endémico desde inicios mismo de la República que en 200 años parece que aún no se ha superado.

12 de mayo de 2023

Definiciones sobre Estado Social: principios básicos.

Desde una perspectiva sociopolítica, las reivindicaciones sociales se trasladan desde el ciudadano al Estado, el que empieza a incorporar entre sus funciones la asistencia social, hecho que no significará la reducción de la función del Estado del traspaso de la caridad privada a una pública, sino que genera un conjunto de derechos que protegen a los trabajadores y sus familias, lo que transforma la concepción de la función del Estado entendida ahora como una responsabilidad jurídica, garantizada a nivel constitucional, donde la persona necesitada deja de ser objeto de la relación asistencial y se convierte en un sujeto portador de derechos.

12 de mayo de 2023

El incidente de mala fe del deudor concursal. Posibles efectos prácticos en el proceso penal del nuevo art. 169 A de la Ley 20.720.

Más allá de los efectos en la misma liquidación y lo dispuesto en el art. 3 inc. 2 del Código Civil, cabe preguntarse si la norma podrá tener efectos prácticos en los procesos penales. En principio, legalmente la resolución que resuelva este incidente y establezca la declaración de mala fe en la liquidación no debiese tener mayor efecto en sede penal. Responsabilidad civil y penal son independientes. Asimismo, sabemos que mala fe y dolo son conceptos diferentes. Por otro lado, los delitos concursales que establece nuestro Código Penal son figuras dolosas, descartándose generalmente el dolo eventual.

9 de mayo de 2023

Hiperconstitución.

La hiperconstitución tiene como efecto más patente el que, bajo su imperio, los órganos constituidos, no podrán adoptar, total o parcialmente, decisiones que naturalmente les corresponden, sino que ejecutar aquéllas adoptadas previamente por el hiperconstituyente, pasando así a ser simples ejecutores de lo decido por éste.

5 de mayo de 2023

Naturaleza de las doce bases constitucionales y su eficacia.

La necesidad de un nuevo proceso constituyente se impuso en el Congreso Nacional y se llegó a un acuerdo que adquirió su expresión normativa en la Ley N°21.533 de Reforma Constitucional. Esta contiene disposiciones que crean un nuevo procedimiento y nuevos órganos para la redacción de una nueva Constitución, además de doce puntos que se han definido como ‘‘bases institucionales’’. Esto plantea diversas preguntas: ¿Cómo debemos entender la naturaleza jurídica de estas bases institucionales? ¿Cuál es el alcance que consideran el respeto de las bases?

5 de mayo de 2023
Páginade 109